lunes, 14 de julio de 2014

ANTECEDENTES

A través de nuestra formación, hemos comprendido tácitamente que la contaminación ambiental es un efecto negativo para nuestra sociedad en comunión con el medio ambiente. Y es que, a través de los años, con las diversas noticias sobre una serie de problemas como el calentamiento global, la falta de agua y la basura que desechamos, se han convertido en el punto crítico para hacer reflexionar a la sociedad sobre la posibilidad de evitar todo esto.
Por eso, en los últimos días y, como punto de inicio de nuestra campaña preventiva, hemos recolectado información valiosa sobre el estado de un determinado entorno geográfico, donde comprobamos la falta de tachos de basura así como puntos de concentración de basura, generada por la imprudente acción de los vecinos que no saben, en concordancia con la comuna chorrillana, donde dejar su basura para que sea recogida.

Contamos con fotografías, entrevistas y consultas a la misma comunidad chorrillana. Estas pruebas corroboran nuestra información la cual será tratada en una campaña social-preventiva, en donde concientizaremos a las personas de dicho entorno geográfico de ofrecerles conocimientos adecuados sobre dónde y cómo desechar su basura ya que este grave problema nos afecta a todos, incluso a los animales.


PROBLEMAS:



E Darle la solución a las contaminaciones ambiental no es una disputa fácil de superar, pero se quiere lograr crear conciencia principalmente de las persona. Porque de nada sirve limpiar las calles, protestar contra las empresas industriales, sino empezamos por algo más fácil, que pero a su vez es lo más difícil que tiene todo el país, que es fomentar una cultura de cuidado de medio ambiente desde niños hasta adultos.

E Otro de los grandes problemas es la quema de basura que emana humos que afecta a todos los de su alrededor, las basuras que vemos en todas las calles provocando no solo mal olor sino intoxicación. Los contaminantes químicos se refieren a compuestos provenientes de la industria química.

E La falta de tachos de basura en el sector que se tiene planeado trabajar, son escasos e inservibles. Pues la mayoría de esquinas no cuentan con uno y si hay no lo utilizan para echar basura.

E Los terrenos abandonados son sitios de acumulación de basura y desmonte, que hace que sea aprovechados por los malos olores y corrupción de los jóvenes (que utilizan esos lugares como sitio de drogadicción y delincuencia).

E El acceso de animales callejeros, fomenta que dispersen la basura por el parque y la alameda Sur, donde si hay basura acumulada por el mercado cercano, haciendo que huela mal y este sucio. También la sobrepoblación de palomas que desechan en las calles, puede causar enfermedades.


E Y el problema de concientización, pues la mayoría de los pobladores tanto como colegios, universidades y civiles botan sus desperdicios como basura, papeles y comida. Siendo el mayor problema que nos afrontamos, el de una cultura de prevención.

lunes, 9 de junio de 2014

RESIDUOS INORGANICOS

Se denomina residuos inorgánicos a aquel material que se considera desecho, necesita eliminarse, y que no es biodegradable, es decir, que naturalmente no puede degradarse, es decir, no puede incorporarse de manera compatible al ambiente. Ante la generación de grandes cantidades de este tipo de basuras, sobre todo en grandes conglomerados (grandes ciudades) los gobiernos locales deben planificar métodos de control de recolección, posterior tratamiento y eliminación de estos residuos.
Los residuos inorgánicos tienen una esencial diferencia con los orgánicos. Éstos últimos han sido, en algún momento, parte de un ser vivo o un ser vivo en sí. Por ejemplo, la cáscara de manzana ha sido parte de un vegetal y por eso es basura orgánica. En cambio, el residuo inorgánico no tiene origen biológico, ha sido industrializado o fabricado mediante algún proceso de manera artificial, como los plásticos, las telas o el vidrio.

Muchas personas en sus hogares practican la separación de residuos, los orgánicos por un lado, y los inorgánicos por otro. A los orgánicos los utilizan para crear compost, que es la mezcla de tierra con basura inorgánica, a fin de que ésta nutra y fertilice la tierra que luego puede usarse como base para cultivos. A los inorgánicos no es recomendable que estén en contacto con elementos del medio ambiente, sobre todo con la tierra fértil. Existen residuos como las baterías o los residuos electrónicos (todo aparato electrónico que ya no se utiliza y se desecha) que son considerados en la actualidad un gran problema, por su alto impacto negativo en el ambiente. En el caso de las baterías alcalinas, son absolutamente incompatibles para estar en contacto con el ambiente luego de terminado su lapso de vida útil.

Sin dudas, los avances tecnológicos trajeron a colación elementos con nuevos compuestos y composiciones químicas, que constituyen un grave problema que sobre todo los gobiernos deberán solucionar a fin de no generar impactos negativos en el aire, en la tierra y en el agua. La Responsabilidad Social Empresaria también contempla acciones desde las empresas y las corporaciones que planifiquen acciones pro ambiente y no esperar que a estos problemas los resuelva sólo el gobierno, mientras son las empresas que generan ganancia con sus círculos de producción.

Mediante técnicas de reciclado puede minimizarse el volumen de basura inorgánica. El vidrio, las telas, el papel y el polipropileno (material con el cual se fabrican bolsas) pueden ser reutilizados en diferentes objetos y mediante diferentes técnicas de reciclaje.